Con el auspicio de la Alianza Francesa de General Pico, se llevó a cabo el sábado 22 de mayo en el Salón Auditorium "María Auxiliadora" del Colegio Santa Inés, un encuentro coral del que participó Le Choeur des Pyrénées, de Pau, Francia. Compartieron el espectáculo con el Coro Polifónico Municipal Ciudad de General Pico,El coro de la Squadra Folclorística Ligure de Chile, y el Coral Médanos y Lunas de la ciudad de Santa Rosa. Le Choeur des Pyrénées de Francia es un coro de aficionados a la música de reciente formación y desarrollan un taller de Técnica Vocal con la dirección de Mirtha Dahhani, en la región de los Pirineos. La venida a Argentina es su primera experiencia fuera del país. Su repertorio es amplio y variado, alternando la música sacra, con la clásica, la popular francesa e italiana y algunos temas latinoamericanos.Está formado por 30 integrantes. Su directora, Mirtha Dahhani, es nacida en la ciudad de Córdoba, Argentina, en 1957. Su formación musical empezó en la Escuela de Niños Cantores de Córdoba y en el Instituto Domingo Zipoli donde realizó sus estudios de Dirección Coral. En el Conservatorio Provincial estudió solfeo, canto y piano. En 1978 salió de gira a Europa con el grupo vocal " Azul Musicantes" con el cual grabó dos discos. Desde 1986 dirigió y contribuyó a crear diferentes coros vocacionales de adultos y actualmente dirige más de doce coros mixtos, de las ciudades de Pau, Tarbes, Argeles, etc. Compartió talleres de técnica de canto con el reconocido maestro Michel Milone, cuya técnica permite detectar todas las posibilidades de la voz humana. En 2007 crea una sociedad de intercambios artísticos " Artes Vocales" en Marruecos, para exportar la experiencia coral.
La jornada comenzó cerca de las 9 de la mañana con la intervención de un grupo de estudiantes del Instituto Superior de Bellas Artes: Miguel Alberto Rosales, Luciano Pierini, Maité Delgado y Macarena Betiana Tobarías. Más tarde se sumaron Maria Cecilia Mora Souto y Andrea Daniela Polo. Todos ellos participan en la elaboración de una escultura llamada "Cambios de rumbos".
También estuvo presente la escritora Olga Reinoso, quien es autora de tres poemarios, un libro de cuentos y un ensayo . Su obra fue la primera en concluirse:se trata del poema " Cadenas"
Cadenas Oíd el ruido de las rotas cadenas… Gritan los fantasmas de la historia En ese pasadizo de cuerpos inertes. La memoria desmemoria los pecados Y no vemos la antigua piedra Con la que fatalmente tropezamos Después de caminar durante dos siglos Por el desierto Arena en el alma, hambre y sed de justicia. Oíd, mortales, oíd El amor de los marginados El llanto de las madres El silencio indigente de los que no están. ¿Quiénes somos sobre este planeta? ¿Quién se robo la identidad? La mentira y el miedo nos amordazaron Trampa sobre trampa Saqueo de ideas, robo de principios Suicidio de la ética. En algún cuento de hadas fuimos crisol de razas Y el granero del mundo Y en un cuento de brujas Argentinos potencia Derechos y humanos ¿Dos siglos? Si restamos la oscuridad, el terror Quedan pocos años sanos ¿Estamos en pañales? Nuestra forma de no crecer, de no asumir. Las cadenas no se han roto: nos asfixian ¿Miente el himno? ¿La patria es mentira? Perdimos tanto, tantos se perdieron Y el molusco de la indiferencia nos avorazó ¿Todo nos da igual? ¡Es mentira! Hay anónimos que ponen el hombro Que construyen, que sostienen Que llueven las lágrimas celestes y blancas Para fecundar la tierra, para evitar que los vientos de doscientos años Hagan ulular cadenas de esclavitud de infortunio Para que la patria nazca de una vez y para siempre
LIBERTAD LIBERTAD LIBERTAD
Olga Liliana Reinoso
Durante la mañana...
Llegaron los alumnos del Escuela Normal Mixta Provincia de San Luis, 2° año tercera división polimodal: Ayelén Andrade, Ana Sol Riesco, Rocío Isla, Francisco Rolfi, Emilia Arrizabalaga y Mariana Heidenreich
Los chicos del Normal en plena tarea
Ellos trabajan en la elaboración de una bandera y en un recipiente de residuos para la escuela.
La artista plástica Virginia Cicacci trabaja en un cuadro inspirado en las comunicaciones a través de los años. Su título " Comunicación"
A primeras horas de la tarde...
Se sumaron los chicos del taller de artes de Corpico, con sus profesores Martín Gimenez y MaríaLuisa Cambas
Leonel “Mi bandera” Hay un sol, pájaros, cosas de nenes y nenas, flores, una nube grande, las hojas que caen de los árboles. “Mi bandera” porque hay celeste y blanco y sobre ella hay muchas cosas, hay pasto donde nacen las flores. Giovana “Mi papá tiene trabajo” Nubes, sol, bandera, la casa…mi papá tiene trabajo; porque mi papá trabaja, hace juguetes para nenes y nenas. Mi papá tiene trabajo en Argentina.
En el transcurso de la tarde......................
La profesora Lilia ameniza tocando algunas melodías en el piano
Gustavo García elabora un porta termo en cuero con un logo de los doscientos años inspirado en la libertad de las cadenas rotas y en el vuelo del águila. Narvella García tallando los laureles para el porta termo
Grupo de escritores piquenses
El grupo de escritores creando el poema colectivo
El grupo de la casita de escritores trabaja en un poema colectivo. Sus integrantes: Silvia Irusta, Cristina Fernández, Elena Auguet, Martha Albamonte, Nilia Sago, Carlo Zavattero, Marta Miskoff, Lucía Castelli El poema Ayer en tinieblas. Hoy aroma de esperanza. Hoy amanece con sol El pensamiento libre de una patria unida fortalece y une en toda su extensión los corazones ¡Doscientos años! Apenas un instante en la historia de la humanidad. Pero un logro gigantesco para quienes pensamos en la Patria con el corazón. Desde el último escalón, allí donde hemos llegado, regresemos urgente, al primero, rescatemos el legado. Se construye con las voces de todos, con las manos de todos. Una patria se amasa cada día con el pan cotidiano. Con la alegría Con la memoria del abuelo, En el sudor del que trabaja, Sin olvidar los hijos de la tierra. Sin olvidar los que han dado su vida Los pobrecitos y los derrotados Sólo dejar afuera la indiferencia Patria mía Sol radiante que alberga bellezas y lágrimas Blanco de miradas de su naturaleza generosa Justicia y paz social construyéndose ¡Paraíso soñado! Reordenemos ideas, concretemos haceres, florezca el paraíso en este bicentenario azul y blanco. Construcción de sueños dormidos sobre un camino azul y blanco Caudal de gritos que explotan de las gargantas secas y buscan regar el suelo propio. Doscientos años de espera. Doscientos años de búsqueda Era oscuro el color de aquellos hombres Que regaron con sangre tus caminos Oscuros hombres, los desheredados También eran tus hijos Y, dos años después, patria morena Del mayo libertario azul y blanco Por tus hijos morenos Con un crespón sobre la escarapela Seguiremos Patria reclamando Patria ¡Ideas y pan! Ayer sol de libertad que adormeció el alma Hoy el mismo sol para recordarnos que las cadenas Rotas nunca jamás nos han de volver a atar
Rosa Sosa en plena tarea de escritura de su poema Cuentos de inmigrantes
Cuentos de inmigrantes
Historias de otras épocas; Sueños de un grito Que se convirtió en tierra. Un sueño celeste De esperanzas y frescas ideas; Un grito blanco De alabanzas y nuevas fronteras. Un sol que brilla en lo alto Renovando el orgullo De ser argentino Y de nacer en esta tierra
Un campo y un arado Un tango y una chacarera Con dulce de leche Y mate amargo Nos reconocen en las afueras Una tierra que lucha Por salir a la espera De un futuro que ya llega. Y por sentirme argentino Y ser dueño de mi tierra Me espera un camino Cargado de sorpresas. Como un dogo que espera Ver llegar a su dueño, Así esperamos los nativos Ver llegar la primavera. Esa primavera que traerá Dulces aromas de mi tierra Ayer nomás fuimos criollos Mezcla de otras creencias; Y hoy somos un pueblo Unidos por la misma entrega. Una bandera nos une; Un mate; un guiso carrero; Y llevamos en la sangre La convicción de ser, Doscientos años más poderosos; Porque en el saber popular: Más sabe el diablo Por viejo que por rojo
Con una bandera forjada Con un himno proclamada Y con la voz popular Gritamos: ¡viva la Patria!
Cristina Gorordo realiza su obra en termo moldeado titulada “Erupción"
Emilia, Sofía, Tiago y Grisel , alumnos de francés, trabajan en un collage usando los colores de la bandera. Luego se sumaron Carola y Camilo
La artista Diana Santos se sumo a la maratón con su propuesta de Minga Textil. En la época del imperio Inca, la minca, minka o minga era un trabajo que se realizaba en obras a favor de ayllu y del Inti (sol), una especie de trabajo comunal, en forma gratuita y por turnos. Las familias participaban en la construcción de locales, en la siembra, en canales de riego, así como la ayuda a alguna familia en particular. Es una costumbre prehispánica, poco difundida paro muy tradicional en todo el continente latinoamericano.
Nombre de obra: "Transcurriendo"
Participantes: Norma Narbaitz, Nilda Narbaitz, Patricia Jara, Marta Alvarez de Pelaez, Adriana Estremé, Sonia Alzamora, Lorena Plesnicar, Laura Maisterrena, Laura Redruello, Alicia Villalonga, Adriana Valenzuela y Susana Polero